![]() |
La tragedia de Macbeth |
![]() |
Afiche del film Espartaco, de Stanley Kubrick , 1960. |
El mito del héroe presenta una estructura básica:
- Realiza un viaje: el punto de partida suele ser su lugar de origen, al cual regresará después de recorrer otros espacios.
- En esos espacios, es sometido a una serie de pruebas que producen en él una modificación profunda. El espacio y las pruebas varían según el momento en la que la obra esté siendo concebida.
![]() |
El eternauta, de Héctor Germán Oesterheld |
Este recorrido implica una exposición física y espiritual a una serie de situaciones que están más allá de su experiencia anterior y que le exigen el desarrollo de nuevas fuerzas y talentos. Su éxito, representado por la superación de las pruebas, lo convierte en héroe, en una persona distinta de la que era.
En el siglo XX, el viaje del héroe ha sido interpretado por varios pensadores como un viaje exterior e interior que simboliza el proceso de crecimiento del individuo.
Joseph Campbell (1904-1987), especialista en mitología y autor de varios libros sobre el tema del héroe, explica que el héroe se constituye como tal a través de dos tipos de hazañas:
- la hazaña física: aquella en la que está involucrado corporalmente (por ejemplo: un acto de coraje en una batalla o salvar una vida) y
- la hazaña espiritual, que lo lleva hasta los límites de la condición humana. De ella vuelve con un mensaje, que es válido para otros miembros de la comunidad.
Graffiti de Hancock, en la ciudad de Celaya, estado de Guanajuato, México |
Entonces, no sólo quienes dan la vida por otra persona o por un ideal serían héroes, sino también aquellos que en su "viaje" experimentan otro tipo de conflictos y cuya conducta pueda ser de utilidad para los demás.
Esta concepción de la heroicidad permitirá incluir en la nómina del siglo XX a héroes "no corporales", que incluso rehúsen ponerle el cuerpo a la aventura. El mensaje del héroe del siglo XX puede ser su cobardía, su inacción, o su alienación.
Otto Rank (1884-1939), psicólogo austriaco, dice que todos los seres humanos son héroes sin saberlo en el acto de nacer.
El nacimiento supone la primera y más dura prueba de transformación física y psicológica. Cualquier ser humano puede ocupar el lugar de héroe a pesar de sí mismo, de héroe sin conciencia de su propia heroicidad.
Esto permite abarcar una diversidad de figuras de héroes:
1. estáticos, absurdos, vencidos;
2. inmersos en viajes mentales (por dentro de sí mismos o en espacios futuros o pasados);
3. sometidos a pruebas ridículas o desmesuradas para sus fuerzas.
El héroe del siglo XX no siempre logra sobreponerse y puede ser derrotado. Otras veces, el éxito es solo aparente, y su viaje no lo habrá llevado a crecer como individuo.
EL HÉROE EN LA LITERATURA desde la Edad Media a la actualidad
EDAD MEDIA (siglo V al XV)
- POESÍA ÉPICA que tiende a exaltar al héroe y los valores nacionales que representa.
- Península ibérica, pueblos germánicos, sajones, nórdicos, franceses.
- Poema del Mío Cid, Los Nibelungos, el ciclo artúrico, Boewulf, Canción de Roldán
- Novelas de caballería
RENACIMIENTO (siglo XV a XVI)
- POESÍA LÍRICA que muestra al héroe enamorado.
- Comienza en Italia en el siglo XIV y posteriormente se extiende por el resto de Europa.
- Época de descubrimientos y cambios sociales, políticos y culturales.
- Novelas picaresca que tiene como protagonistas a personajes de las clases marginales.
BARROCO (siglo XVI al XVII)
- PARODIA del héroe: Don Quijote de la Mancha
- POESÍA BARROCA: héroes soñadores
CLASICISMO (siglo XVII al XVIII)
- El héroe autosuficiente
- TEATRO FRANCÉS: Don Juan, de Moliere
- NOVELA INGLESA: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe
ROMANTICISMO - REALISMO (siglo XIX)
- Héroe rebelde: Martín Fierro, de José Hernández
- Héroe identificado con la sociedad: Julián Sorel en Rojo y negro (Stendhal), Emma Bovary en Madame Bovary (Flaubert), Raskolnikov en Crimen y castigo (Dostoievski).
POSTMODERNIDAD (siglo XX)
- Héroe fragmentado en novelas como La metamorfosis, de Franz Kafka y Ulises de James Joyce, en donde se muestran partes discontinuas de su existencia y se evidencian sus contradicciones.
- Teatro del absurdo, antinovela, literatura de experimentación.