"El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe “en grupo”, nunca el héroe individual, el héroe solo" (Oesterheld, El Eternauta)

domingo, 2 de junio de 2013

Estructura narrativa, secuencias narrativas y acciones


Toda narración literaria está constituída por una cadena de acontecimientos que ocurren sucesivamente  y resultan interdependientes, ya que cada uno de ellos es causa y efecto del otro. A su vez, las narraciones se constituyen a partir de la combinación de unidades narrativas mínimas: núcleos o indicios.
Los núcleos son las acciones principales, es decir, aquellas que no pueden suprimirse ni modificarse sin alterar la historia. Además, se relacionan temporalmente uno después del otro, y el primero es causa del siguiente.
Por su parte, los indicios son datos que el lector debe interpretar para descubrir aspectos sobre el lugar donde sucede la historia, la identidad de los personajes (carácter, sentimientos, intenciones, motivaciones), etcétera.
En una narración, las acciones que se cuentan suceden en un tiempo determi­nado, y una a continuación de otra. A veces, la narración respeta ese orden crono­lógico; otras veces, los hechos se cuentan en un orden diferente del que sucedieron.
Pero también las acciones de una narración se encadenan en un orden lógico, es decir que se establecen relaciones de causa y consecuencia entre los hechos que se cuentan. De este modo, una acción es la causa de la siguiente. Por ejemplo, en la leyenda “La flor de ceibo” los españoles atacan el poblado de Anahí, por eso, su gente se defiende y huye.
Las acciones así encadenadas forman secuencias narrativas. Una narración pue­de tener una o más secuencias, que se pueden identificar con un sustantivo, a la manera de un título. Por ejemplo, la secuencia “llegada de los españoles” está com­puesta por las acciones: existencia de rumores sobre la llegada de extraños - llegada de las casas flotantes - aparición de hombres pálidos armados.

Estructura narrativa

 
Actividades:

·        Numeren las siguientes acciones según el orden que tienen en la leyenda.

__ Los españoles atacan el poblado de Anahí.
__ Anahí se transforma en la flor del ceibo.
__ Los españoles vencen a los guaraníes.
__ Los guaraníes huyen.
__ Los guaraníes se defienden.
__ Anahí decide vengar a su padre y proteger a su pueblo.
__ Los guerreros sobrevivientes no logran ponerse de acuerdo sobre los pasos a seguir.
__ Los españoles sentencian a muerte a Anahí.
__ Los guaraníes atacan a los españoles con éxito.
__ Anahí toma el mando de su gente.
__ Anahí descubre que su padre fue asesinado.
__ Anahí venga la muerte de su padre.
__ Los españoles capturan a Anahí.

·        Agrupen las acciones anteriores bajo los siguientes títulos:

ü  Ataque de los conquistadores españoles
ü  Ataque de los guaraníes
ü  Muerte de Anahí


Fuentes: 

sábado, 1 de junio de 2013

Narración, conflicto y narrador

La narración es el relato de una historia en la que algunos personajes realizan acciones. Esta historia es contada por una voz, el narrador, que puede ser un personaje incluido en la historia que cuenta o puede ser externo a los hechos. El personaje más importante, cuya historia se cuenta, se denomina protagonista.
Las narraciones se organizan alrededor de un conflicto. Primero existe un situación inicial de equilibrio, que se rompe porque sucede algo que desestabiliza el orden reinante. En ese momento se plantea el conflicto narrativo. A partir de allí la acción se desarrolla hasta que el conflicto se resuelve. De este modo, se llega al desenlace: se vuelve al equilibrio inicial o se desemboca en un nuevo estado de equilibrio.

En la narración, el conflicto se produce porque el protagonista desea algo que es muy valioso para sí o, por ejemplo, para su pueblo. En el intento por lograr lo que desea, se encuentra con personajes que colaboran con él y son sus ayudantes. Pero el protagonista también se encuentra con oponentes, que tienen sus propios intereses y le ponen obstáculos. Ese choque de intereses genera el conflicto narrativo. El conflicto se resuelve cuando este personaje logra o no lo que deseaba, y se llega al desenlace.

El narrador puede referir los hechos narrados en primera o en tercera persona gramatical. La persona gramatical se reconoce por las terminaciones de los verbos y por el uso de pronombres.

Un criterio para clasificar al narrador es teniendo en cuenta si participa o no de los hechos que cuenta. En el primer caso, está dentro de la historia que narra, ya sea como protagonista o como testigo (puede contar lo que presenció o le contaron) y aparece en primera persona gramatical. Pero el narrador también puede estar fuera de la historia que cuenta y no participar de los hechos. En estos casos, aparece en tercera persona.
Otro criterio para clasificar al narrador es el grado de conocimiento que tiene de los hechos narrados. A veces, el narrador sabe todo, aun lo que sienten y piensan los personajes, y lo cuenta todo: se trata de un narrador omnisciente. En otros casos, el narrador no sabe todo, sino lo mismo que sabe un personaje. En ese caso, el narrador cuenta desde la perspectiva de ese personaje, informa al lector sobre sus sentimientos, pensamientos, y así se logra que el lector “vea” los acontecimientos desde un punto de vista de ese personaje.
En otros casos, el narrador sabe menos que los personajes: cuenta solamente lo que sucede, pero no hace comentarios, no explica ningún hecho porque no conoce las motivaciones de los personajes ni lo que piensan o sienten.

Ejemplos:

Narrador en primera persona:

§  Soy Marcia, vivo en una vieja casona y tengo ocho años.

§  Marcia es mi amiga: ella vive en una vieja casona y tiene ocho años. Yo la veo todos los días.

En el primer ejemplo el narrador en primera persona es protagonista de los hechos, en el segundo es testigo que cuenta lo que sabe o ve.

Narrador en tercera persona:

§  Había una vez una niña pequeña que vivía en una vieja casona abandonada.

Cuando está en tercera persona, el narrador es externo a los hechos que cuenta.



Entradas relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...