CON UN PIE EN LA TIERRA Y OTRO EN EL TEXTO: EL REALISMO EN LA LITERATURA (de Tomo la palabra - Lengua y Literatura II, Ediciones Colihue)
En el gráfico anterior vemos que el eje
central envía a dos extremos opuestos; grado por grado, diversos indicios de un
texto nos conducen a los mundos "imposibles"
de la literatura maravillosa
(extremo izquierdo) o a los mundos "posibles”
(extremo derecho). Los textos del polo derecho de la línea y sus intermedios
participan de un grupo que llamaremos realista.
En el período 1850-1880 se consolidó una
tendencia literaria que buscaba la representación objetiva de la realidad
social contemporánea a su escritura. Si bien este interés estuvo presente en
todas las épocas, el período señalado corresponde al denominado Realismo histórico, durante el cual se
afirmaron unos recursos narrativos específicos para esos fines:
- UBICACIÓN DE LA HISTORIA EN UN TIEMPO / ESPACIO CONTEMPORÁNEOS AL MUNDO DEL AUTOR.
Surge la sensación de "tiempo
histórico"; el protagonista se enfrenta a obstáculos característicos de la
sociedad de su época y al vencerlos accede a un lugar en sus esquemas. La
sociedad burguesa tiene sus conflictos típicos, desplegados en la trama
narrativa; los desenlaces incluyen el logro de objetivos como el ascenso o
reconocimiento social, el enriquecimiento y el progreso, un matrimonio próspero.
Nombres geográficos reales coexisten con la geografía ficticia; así,
podría elaborarse un mapa de los desplazamientos de los personajes
"calcado" de los mapas reales.
![]() |
George Cruikshank. The Bloomsbury Christening, Sketches by Boz by Charles Dickens |
- ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS AMBIGUOS O SOBRENATURALES.
Todo lo que ocurre debe
encontrar un correlato en el mundo real; no hay lugar para lo fabuloso, lo
fantástico o lo “imposible" en un mundo ficcional que funciona con las
mismas leyes que el nuestro.
![]() |
Marcus Stone. Our mutual friend, 1864-65 |
- DESCRIPCIÓN DETALLISTA E INDICIAL. APARICIÓN DEL “DETALLE INÚTIL”.
Los detalles del espacio revelan
características de los personajes que los habitan. La abundancia de objetos en
las descripciones, que llenan el texto de aparentes "detalles
inútiles", acentúa la impresión de realidad porque ofrece una imagen
"completa" del mundo.
![]() |
Phiz Pickwick Mus. Bardell faints in Mr. Pickwick´s arms. 1836 |
- INCLUSIÓN DE DISCURSOS SOCIALES QUE DAN RESPALDO A LAS ACCIONES DE LOS PERSONAJES.
Personajes de abogados, médicos,
periodistas y otras profesiones permiten explicar, desde los conocimientos que
les son propios, algunos procesos y actitudes representados en el mundo
novelístico. Se espera que el autor no intervenga directamente en el relato con
opiniones propias, ya que se trata de disimular su carácter de creación
literaria.
![]() |
Historia de dos ciudades. The likeness 1859 |
- PROFUNDIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y LA INFORMACIÓN BIOGRÁFICA DE LOS PERSONAJES.
![]() |
Cruikshank. "Fagin in the condemned Cell". En Oliver Twist, 1837-39 |
- USO DE VARIEDADES DE LENGUA PARA REFORZAR LAS CARACTERÍSTICAS EPOCALES, SOCIALES, DE PROCEDENCIA O FORMACIÓN DE LOS PERSONAJES.
El texto realista ofrece, especialmente a través de sus diálogos, dialectos,
registros técnicos, modismos, "latiguillos" y otras particularidades
que hacen de cada personaje un representante de las clases sociales, los roles
familiares, la profesión, etc.
![]() |
George Cruikshank. Please, Sir, I want some more; en Oliver Twist |
- LOS TEXTOS REALISTAS PERMITEN EXTRAER UNA TESIS DEL AUTOR ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD
El conflicto del protagonista con su
medio revela los males de la sociedad y señala las virtudes que favorecerían
una reforma o un mejoramiento. Se suelen denunciar el materialismo, la
crueldad de las relaciones humanas, la ambición de poder y, principalmente, en
el contexto del siglo XIX, las consecuencias negativas de la industrialización
y la modernización.
![]() |
Luke Fildes, Houseless and Hungry, The Graphic, 12th April, 1869 |
Fuente: Petruzzi, H.; Cilento, Laura y otros; Tomo la palabra - LENGUA Y LITERATURA II, Ediciones Colihue, Bs. As. 2005
Ilustraciones: Ilustraciones de los textos de Charles Dickens, en ALGARGOS, ARTE E HISTORIA.
Ilustraciones: Ilustraciones de los textos de Charles Dickens, en ALGARGOS, ARTE E HISTORIA.