"El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe “en grupo”, nunca el héroe individual, el héroe solo" (Oesterheld, El Eternauta)
sábado, 26 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
SERES SOBRENATURALES: LA PACHAMAMA
![]() |
La Pachamama - Ilustración de Ricardo Deambrosi |
Madre de la Tierra, Madre Tierra o, más exactamente Tierra Madre. Deidad femenina de origen aymara que alcanzó
gran difusión en el Incario. La
palabra "pacha" designó en un principio sólo un tiempo o edad del mundo, un cosmos o universo, para pasar luego a referirse a un lugar
o espacio, y a la misma tierra generadora de la vida, ya como un símbolo de fecundidad. Es actualmente la deidad
suprema de los indígenas andinos del
Noroeste argentino, y también de Bolivia y
Perú. En este último país se la conoce como Mamapacha, denominación que sería para Carrizo más correcta, Al parecer, su importancia creció en
los últimos siglos, terminando por
absorber a muchas deidades locales.
La Pachamama es
hoy la madre de los cerros y los hombres.
La que madura los frutos y multiplica el ganado, pudiendo conjurar heladas y
plagas y dar suerte en la caza. Es por eso frecuente invocarla antes de
acometer cualquier empresa
agropecuaria o cinegética. Se la invoca también cuando sobrevienen ciertas enfermedades o se está de viaje, para no apunarse ni rezagarse en el camino.
Ayuda incluso a las
tejedoras y alfareros a concluir bien sus obras artesanales.
Se la describe como
una india de muy baja estatura, cabezona
y de grandes pies, que lleva sombrero alón y calza enormes ojotas. Vive en los cerros y a menudo la acompaña un perro negro y muy bravo. La víbora es su
lazo, y el quirquincho su cerdo. Carga
a veces petacas de cuero llenas de oro y
plata. Es celosa, rencorosa y vengativa, pero si alguien le cae en gracia lo
favorece. Cuando se enoja, manda el trueno y
la tormenta.
Interviene en
todos los actos de la vida y no hay dios que no le obedezca. Se aparece con
frecuencia a los paisanos para preguntarles qué andan haciendo por los cerros.
A otros los visita en sus chozas para agradecerles lo bien que han cuidado de
su hacienda o el no haber matado a las crías de los guanacos. Se dice que los
afuereños que la ven quedan tan prendados de ese paisaje andino que ya nunca
podrán ir a vivir lejos de él.
![]() |
Ceremonia de ofrenda a la Pachamama |
Toda la naturaleza
es su templo, pero las apachetas configuran los centros principales de su
culto. Son montones de piedras que construyen arrieros y viajeros a orillas
del camino o en las encrucijadas, casi siempre en las cumbres. Allí se depositan las ofrendas, que consisten
en coca o llicta, el acullico, chicha u otra bebida fermentada. Pero puede
propiciársela en cualquier parte, dándole de beber, comer o fumar. Lo más común
es volcar un poco de chicha en la tierra antes de tomar, aclarando que es para
ella, o depositar la ofrenda en un hoyo abierto en la tierra. Tal ceremonia se
denomina "la Corpachada", y se realiza especialmente el 1º de agosto, que es su día.
Adolfo Colombres; 1. La Pachamama, en Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina; Ediciones Del Sol; Buenos Aires. 1986
ENTRADAS RELACIONADAS: "Qué hay que tener en cuenta para crear un ser sobrenatural"
martes, 8 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
SOBRE EL HÉROE
![]() |
Aquiles y Briseida |
El término "héroe" tiene una serie de implicaciones que transcienden el papel de "protagonista" de la novela. La literatura, desde sus inicios en los mitos, siempre ha contado con los héroes. Ya Aristóteles señalaba en su Poética que la imitación podía hacerse de tres maneras: pintando a los personajes mejores de lo que son en la realidad, pintándolos como son en la realidad o haciéndolos aparecer como peores de lo que son. Al tomar como referencia a los seres humanos para indicar las cualidades de los personajes, Aristóteles estaba ofreciendo un modelo de conducta para los espectadores o lectores. Ante los mejores es necesario admirarse, ante los iguales reconocerse y ante los peores precaverse. El héroe del mundo clásico o el del mundo medieval es un modelo de los valores que la sociedad entiende como positivos. En el héroe se encarnan las virtudes a las que los hombres aspiramos en cada momento de la historia. De igual manera, las obras literarias también ofrecían ejemplos de lo que no se debía hacer, modelos para que, con su contemplación, los hombres comprendieran lo errado de sus actos.
![]() |
Superman, 1939 |
La vinculación entre los valores heroicos y los valores sociales
es básica para comprender la transformación que se produce al llegar a la época
contemporánea. Señalemos un punto de partida: para que aparezca el héroe la
sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos
valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores
compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la
ejemplificación heroica. El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de
ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como
del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe
en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad
engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a
la imagen idealizada que tiene de sí misma. Independientemente del grado de presencia
real de las virtudes en una sociedad determinada, ésta debe tener un ideal, una
meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría dirigirse.
![]() |
El Príncipe Valiente |
Teniendo en cuenta este principio, la existencia del héroe depende
de la adhesión social a los valores, esto es, del grado de acuerdo que exista
en torno a la virtud, independientemente de lo que se entienda por ésta. En la
época medieval, por ejemplo, los valores eran los cristianos y se
personificaban en el ideal caballeresco. Si es cierto que la existencia de los
héroes depende de lo señalado anteriormente, en las épocas en que no existe esa
cohesión será más difícil su presencia. El héroe tendrá entonces que luchar no
sólo contra sus enemigos, sino contra la opinión de sus lectores. Tendrá que
convencerles a ellos, en primer lugar, de que es un héroe.
Esta idea permitiría elaborar una gran distinción entre los héroes
que han existido a lo largo de la historia: los héroes de lo establecido y los
héroes alternativos o enfrentados. Los primeros son producto del acuerdo
existente en torno a los valores que encarnan; los segundos luchan por
sustituir a los primeros.
Sin embargo, no es tan sencillo, pues existen otros factores de
gran importancia en la constitución de los héroes. Uno de carácter capital es
la distancia. La creación del héroe es siempre una forma de añoranza. El héroe
es el gran ausente, el que entra en la Leyenda y, por lo tanto, escapa de la
realidad. El héroe es el que ya no está o nunca ha estado, el desaparecido o el
que sólo ha vivido en los sueños y ficciones. La distancia permite ennoblecer a
los personajes históricos y olvidar su auténtica existencia. Hace mejores a los
amigos y peores a los enemigos. Purifica las intenciones de los hombres
desvistiéndolas de los ropajes de la ambición y el deseo.
![]() |
Diego Maradona festejando su segundo gol ante Inglaterra (Argentina 2 - Inglaterra 1) |
Hace unos momentos, matizaba la diferencia entre las virtudes que
la sociedad posee y las que cree poseer, entre la verdad y la vanidad sociales.
Con los héroes, la sociedad tienen la oportunidad de fabricarse sus sueños de
ser mejor. Cuando nos planteamos qué tiempos han sido mejores, miramos a sus
héroes. En ellos tratamos de ver lo mejor de cada época, aunque sólo veamos sus
deseos de ser de una forma o de otra y nuestras propias carencias.
Héroe y sociedad (fragmento)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)